HONBU DOJO             MU-SHIN

           JKA                     CATALUÑA

 

     C/VISTALEGRE                  91-93

08940 CORNELLA DE LLOB

      (Barcelona)   

         (TRAM PADRÓ)

 

       TLF: 93 471 05 48

Email: dojo_mu-shin@hotmail.com

 

Facebook: Shotokan Karate-do Mushin

 

Youtube: Honbu dojo Mu-shin

 

Instagram: DojoMushinJKA Honbu 

 

DOJO

Dojo significa lugar de entrenamiento y se refiere al lugar donde cada uno practica sus artes marciales o su meditación. Analizando cada kanji por separado:

Do () à Camino
Jo () à Lugar
 
Por lo tanto se refiere al lugar donde se busca el camino, refiriéndose a ese camino como un camino espiritual que es el que se busca con las artes marciales modernas.
El término DOJO proviene del sánscrito del vocablo Bodhimanda que significa “lugar de sabiduría” o “posición del despertar” (en chino dàochǎng). Bodhimanda se conoce al lugar bajo el árbol Bodhi (Ficus Religiosa) donde Buda (Sakhiamuni Gautamá) alcanzó la iluminación tras semanas de meditación. Según los textos budistas, Buda, en agradecimiento al árbol, se quedó con los ojos abiertos sin parpadear una semana entera. Al lado de donde estaba plantado el árbol original se levantó un templo que se llama Bodhi-Manda Vijara.
Originalmente el dojo era el lugar del templo donde los monjes recibían instrucción, pero a la caída del shogunato de Tokugawa, en 1867 los artistas marciales adoptaron el término y lo utilizaron para referirse a su lugar de entrenamiento.
Quedarnos solo con lugar de entrenamiento sería menospreciar el término de dojo y todas las connotaciones que conlleva. El dojo es un lugar en el que se adquieren unos conocimientos que nos sirven para seguir el camino espiritual (do) y donde se practican para perfeccionarlos. El honbu dojo es el cuartel central de un budo (arte marcial japonés) como lo puede ser el aikido, el judo, el karate, el tai jitsu, el kobudo,…
Eihei Dogen escribió en el Shobogenzo (El tesoro del verdadero Ojo del Dharma), en el  Ju undo shiki (Libro del dojo): Tan solo se permite la entrada en el dojo a aquellos que hayan abandonado fama y riquezas; los que no son sinceros no deben penetrar en él. No es un sitio para reuniones sociales o políticas, ni tampoco una escuela o una sala de conferencias. No es un instituto.

Partes tangibles del dojo

El dojo tiene una forma cuadrada o rectangular y se divide en las siguientes partes:
 
Shomen: es la parte frontal del dojo que se sitúa opuesta a la entrada y que suele apuntar hacia el norte según la tradición japonesa.
 
Kamiza: literalmente es el siti dioses o “kami”. Es la pared principal y normalmente suele ser el shomen. El Kamiza se coloca en la pared Norte del dojo o la casa, ya que el Norte es el camino al Cielo pues por él sale la Estrella del Norte, considerada la primera estrella del Cielo. En caso de no poder ponerse en el Norte se coloca en el Este, lugar del que procede la luz a la salida del Sol. El tercer lugar sería el Oeste y el último el Sur.
En ella se sitúan el altar, la foto de los maestros,  la bandera de Japón - Nisshōki (日章旗, disco solar)  y del país en el que se encuentre y los pergamin elementos: tierra (Chi, ), agua (Sui ), fuego (Ka, ), viento (Fu ), cielo (Ku, ). Si son nueve sería el número mágico derivado de las
Las fotos de los maestros se colocan de modo que los fallecidos van a la izquierda del Shinden y los actuales o los que aún viven a la derecha.
 
Shimoza (下座): es la pared opuesta a la kamiza donde se sitúa la entrada y donde se sitúan los estudiantes en orden de grados y antigüedad. En esta pared, o bien en los laterales, se nafuda kake, que es un marco que lleva unas placas de madera con el nombre de todos los miembros del dojo, encabezado por el maestro y seguido por los grados más altos. Literalmente significa:
 
Na: nombre, fama.
Fuda: tarjeta, carta, etiqueta. (Proyecto de ley).
Ka: Colgar. (Multiplicado por)
Ke: solo.
 
Joseki: es la pared derecha del dojo donde se colocan los estudiantes de mayor grado, el senpai (estudiante de mayor grado) se sitúa el más próximo al joseki y un paso por delante de sus compañeros para dirigir la ceremonia del saludo.
 
Shimoseki: es la pared izquierda del dojo donde se colocan los estudiantes de menos grado. El kohai (estudiante iniciado o de menor grado) se sitúa el más próximo al shimoseki.
 
Tatami: superficie del dojo, normalmente de un material apto para la práctica de las artes marciales o la meditación
 
Shihandai o senseidai: es el lugar donde se coloca el maestro en el centro del dojo y próximo a la kamiza.
 
Raihinseki: lugar donde se colocan los invitados de honor o asistentes que no sean estudiantes del dojo. Se encuentra cerca del joseki y ligeramente más alejado de la kamiza que el maestro.
Otro elemento que suele situarse en el dojo es el Shimenawa (標縄) que es una cuerda muy gruesa fabricada en paja de arroz. Está bendecida por sacerdotes shintoistas y representa la distinción de este lugar como sagrado con respecto del resto. Indica la presencia del kami en el dojo y mantiene fuera la impureza
Por último se encuentra el genkan que es donde se colocan los zapatos para poder entrar en el dojo. Este se suele colocar fuera del propio dojo o en su defecto la shimoza.
 

Partes no tangibles del dojo

 

El dojo es el lugar donde se busca el camino, algo que es intangible, con lo que es de suponer que algunas partes del dojo también lo sean. En el dojo se debe de crear un clima adecuado, debido tanto a su construcción como por lo que en él se hace y por como uno se comporta. Debe evocar calma, tranquilidad, austeridad, humildad,…
El dojo debe estar siempre limpio, pulcro y ordenado, labor de la que se encargan todos los miembros del mismo. La tradición manda  que al acabar la clase todos deben de ponerse a limpiar y ordenar el material. Esto se conoce como soji. Este ritual se hace para que todos los miembros tomen conciencia de que son los encargados de velar por el buen funcionamiento del dojo y de que forman parte de él.
En el dojo se debe lograr la unión de shin-gi-tai (mente, espíritu y cuerpo) en unión con la naturaleza. Por eso la mejor manera de construir un dojo es con madera que evoca al espacio abierto y natural y con tonos tierra para crear una especie de calor psicológico. Esta unión con la naturaleza proporciona una paz y una calma necesaria para la realización de las artes marciales y no una excitación como ocurre con los deportes de contacto en el que las luces de neón y los colores fulgurantes enervan al practicante. La luz debería de ser natural en todo momento posible y los aparatos de calor o frio no deberían de estar en el dojo.
Aunque esto pueda parecer un sufrimiento innecesario e incluso una crueldad nos proporciona un extra de formación del espíritu indomable (fudoshin, 动心) ya que a la vez entrenamos un factor mental de autocontrol. Además en el invierno es el propio entrenamiento el que debe dar calor mientras que nuestro sudor nos debe de refrescar en el verano.
En ningún momento de este artículo se ha hecho mención a ningún ensalzamiento de los títulos y/o los logros conseguidos, tales como diplomas y medallas, o elementos decorativos de gran valor, ya que como se ha dicho la austeridad debe estar presente en un dojo, dejando fuera del mismo la arrogancia y la soberbia.
Un dojo, por encima de todo, es un “lugar de iluminación”. La iluminación es un viaje que tiene lugar en la mente; y esta no puede ser engañada con adornos. Es donde tiene lugar el viaje, el camino, desde su comienzo hasta el fin y por ello todo alrededor nuestro en el dojo tiene que recordarnos los motivos por los que estamos allí.

SIGNIFICADO DE LA PALABRA OSS!!

 

La palabra ¡¡Oss!!, de origen japonés, ha llegado a ser prácticamente un lenguaje cotidiano en el mundo del Karate;comprendido y cambiado por medio de numerosos practicantes de varias nacionalidades, no solamente en la ocasión de recibimientos cotidianos, sino también para reemplazar las expresiones tales como: gracias, encantado, adiós, entendido y comprendo.
Se debe inclinar el bajo vientre y acompañarse de un saludo apropiado; a quien denota el respeto, la simpatía y la confianza; y éste, a la vez, lo haría al prójimo.


El Oss!! transcrito fonéticamente se escribe con dos caracteres chinos. El primero (Osu) significa literalmente, empujar, símbolo del espíritu de combate, la importancia del esfuerzo y afrontar todos los obstáculos, rechazar y avanzar con una actitud positiva inmutable.
EL segundo (Shinobu) significa sufrir; denomina el coraje y el espiritu de perseverancia, soportar los dolores y resistir los momentos de depresión, con paciencia y sin renunciar, guardando siempre la moral alta.
La palabra Oss!! quizá fue empleada por primera vez entre los alumnos de la escuela naval japonesa.
La palabra Oss!! no debe de ser tomada a la ligera.
En la primera lección del Karate se aprende el saludo, después es practicado y recordado siempre. Se supone muy importante cuando se aborda el estudio del Karate-do.
Sólo los que comprendan la profundidad de su sentido, pueden llegar a una gran sabiduría. El Karate-do es, ante todo, un arte marcial. Para aprender y comprender la vía o el camino (do), hay que pasar a través de entrenamientos duros y rudas pruebas de disciplina. La importancia del saludo, sin el cual el Karate-do dejaría de existir, está completamente reconocido por el maestro Funakoshi, quien recuerda a menudo su importancia a sus alumnos, en uno de sus veinte principios (Shotonijukun).
El Karate comienza con rei y se termina con rei.

 
 
 

 

ORIGEN DEL KARATEGUI

Para precisar el origen del Kimono blanco en el Karate, tendríamos que empezar resaltando el pensamiento que ha tenido el occidental al respecto pensando siempre que el Kimono es una prenda muy antigua dentro de la tradición Japonesa.

El 17 de mayo de 1921 el Maestro Jigoro Kano invito al maestro Funakoshi a su Dojo el Kodokan para que hiciese la presentación del Karate-Jutsu de Okinawa.

En aquella época no había nada preestablecido como vestimenta para el entrenamiento del Karate. El maestro Funakoshi había adquirido una pieza de algodón blanco en casa de un mayorista de Kanda siendo el mismo Funakoshi el que confeccionó el traje a mano evidentemente copiado del traje de Judo. Este no era un traje que se utilizaba exclusivamente en los entrenamientos cotidianos, Gima había preparado su traje, pero el mismo día de la demostración el Maestro le entregó un kimono confeccionado con sus propias manos la noche anterior, diciéndole en el momento de entregárselo, es posible que hagamos algunas formas de combate entre ambos no será armonioso el llevar cada uno un color diferente.
De aquí deducimos que el primer Karategui blanco data de 1921, no existiendo antes como un traje convencional, para la práctica del Karate. Entonces se entrenaba con el traje de diario, o pantalón corto, y torso desnudo, hay que tener en cuenta que el clima allí era caluroso no siendo igual en Tokyo . Este Kimono blanco se convirtió progresivamente en una prenda habitual para el uso del Karate siendo más tarde la vestimenta oficial introduciéndose en Okinawa como una nueva forma de la tradición.

 

 

NAFUDA KAKE

 

El Nafuda Kake es un cuadro ubicado en el Dojo, donde se encuentran reflejados los miembros del mismo, organizados por su rango y posición(status) en el Dojo.

Si descomponemos las palabras: Na (de nombre), Fuda (placa), Kake (de Kakeru, colgar).

 

El Nafuda representa la conexión entre el Dojo y sus estudiantes, y simboliza que la persona no es solo un alumno, sino un miembro estimado y valioso del Dojo.

Los Nafuda (tablitas) están construidos a partir de madera blanda como el abeto o el pino, debiendo permanecer estas naturales y sin ningún tipo de barniz.

 

Normalmente se utiliza un pincel especial para escribir esos nombres, en nuestro Dojo lo hacemos mediante pirograbado, nuestro Nafuda están los grados a partir de 5º Kyu en castellano y C.negros y Danes en Kanji.

El Nafuda Kake da un aire de seriedad y propósito tradicional.

BUDOKAN MU-SHIN

                    SHU HA RI

 

" Es sabido que, cuando aprendemos o nos entregamos en algo, pasamos a través de las etapas de SHU, HA y RI.

En SHU, repetimos las formas y nos disciplinamos de modo que nuestros cuerpos absorban las formas que nuestros antecesores crearon. Seguimos fieles a estas formas sin deviación.

Luego en la etapa de HA, una vez nos hemos disciplinado para adquirir las formas y movimientos, hacemos innovaciones. En este proceso las formas pueden ser rotas y descartadas.

Finalmente, en RI, nos libramos por completo de las formas, abrimos la puerta a la técnica creativa, y llegamos a un lugar en que actuamos de acuerdo con lo que nuestro corazón/mente desea, sin límites más allá de las leyes. 


     EL ORIGEN DE LOS CINTURONES, DANES Y NIVELES.

El origen de los cinturones de Karate viene también a raíz de esta demostración del Kodokan. El maestro Gima había pensado ponerse un cinturón negro de Judo, pidiendo otro para su maestro G. Funadoshi. El problema se dio cuando se lo dio al maestro y le contestó: -no puedo ponerme este cinturón negro de Judo porque no conozco el Judo y este acto sería una ofensa para este arte y todos sus seguidores.- Ante esta decisión de no utilizar el cinturón del Judo se crea para Gima el dilema : -Cómo me voy a poner yo un cinturón negro y el maestro no.- Gima decide entonces utilizar el color blanco utilizado por los principiantes en el Judo. Esta idea fue mucho más lógica para el maestro aceptándola de inmediato, surgió un segundo problema, no había dos cinturones blancos y el día de la demostración estaba al caer.
A todo este problema decidieron buscarle una solución y cuando se dirigía al Kodokan decidieron plantear esto al secretario del Dojo, este lo expuso a el maestro Kano el cual respondió: -poneos el que queráis, pero el maestro Funankoshi como era una persona excesivamente honesta dijo otra vez que el cinturón negro de Judo no, cuando terminó la demostración Kano le entregó a Funakoshi su cinturón negro y el maestro Funankoshi su karategui.

Los cinturones blanco y negro en un principio eran utilizados en Judo, este testimonio nos hace suponer que es a partir del sistema de Judo que se implanta en Karate el Kimono blanco, los cinturones de color es una creación mucho más reciente, en concreto de los años 50 pasando más tarde al Karate.
La creación de los "danes" también es influencia del Judo Gigoko Kano tenía un sistema en su escuela dividido en 5 grados concediéndose el primero a dos de sus alumnos muy destacados en el Judo, me refiero a TOMITA y SAIGO esto fue en 1883. Las técnicas del Judo se habían formalizado siendo SAIGO un gran colaborador del maestro Kano en el desarrollo técnico de su arte por esta razón le llevo a alcanzar el 2º Dan con solo 23 años. El maestro Kano en 1920 aconsejó a Funakoshi que implantase este sistema de grados si quería bien difundir el Karate. El maestro toma la decisión de adaptarlo al Karate otorgando el 1º Dan por primera vez en 1924 a los alumnos KASUYA y GIMA.

La utilización del término "DAN" data de una época anterior este término se usaba en muchas disciplinas para indicar el nivel del adepto en las diferentes etapas de la práctica de su arte. Hemos visto como se utilizaba en la escuela Jigen Ryu de sable Japonés. Generalmente este grado era para diferenciar o determinar la progresión del alumno que podía ser en tres niveles SHODAN, NIDAN y SHANDAN (grado bajo, medio,alto). Sin embargo el Budo Japonés a utilizado casi siempre los términos KIGAMI, MOKUROKU, MENKYO KAIDEN, INKA para definir la etapa de progreso del practicante. Existían también algunas escuelas que clasificaban sus grados hasta el octavo dan.

La organización oficial Butoku-Den ubicada en Kyoto agrupaba entonces todas las disciplinas del Budo, fijó en 1902 un nuevo nivel de carácter superior constituido por el título de maestro de Budo que se dividía en tres grados y por orden ascendente, RENSHI, KYOSHI y HANSHI siendo necesario para su obtención pasar unas pruebas establecidas por esta asociación representada por los maestros del Budo que eran los grados más altos del Butoku-Den.

 

SHOGU GEIKO Y KAN GEIKO

Deberíamos aclarar en primer lugar que se entiende por keiko (geiko en la expresiones que nos ocupan). Normalmente esta palabra se asimila a entrenamiento o práctica, pero cuando se investiga un poco en su etimología aparecen otras connotaciones que hacen que la palabras antes mencionadas se queden cortas para expresar su significado. Bien, para resumirlo mucho, keiko (稽古) se puede traducir como "pensar en el pasado" y en el budo es frecuente escucharlo como parte de la expresión keiko shokon. Esta última expresión se podría traducir de manera aproximada como reflexionar cómo se hacían las cosas en el pasado, encontrar el espíritu que originó la práctica y adaptarlo al tiempo y circustancias actuales.

Se trata de un proceso complejo que requiere la comprensión profunda de lo que se practica y la flexibilidad suficiente como para adaptarse a los requerimientos actuales que, suelen diferir mucho de las circustancias que originaron la práctica.
Casi todas las prácticas marciales estaban diseñadas en su origen para solucionar de manera eficiente (normalmente implicaba la muerte del oponente) una situación violenta. Afortunadamente no son esas las circustancias que nos suelen rodear en los tiempos que vivimos [quizás fuera conveniente otra entrada para hablar de la violencia que nos rodea en la actualidad]. Por esto, muchas de las prácticas han ido evolucionando y, pese a mantener (más o menos) las formas, los objetivos son radicalmente diferentes, centrándose en la mejora personal y de la sociedad en la que se vive. Esto es uno de los principales rasgos que difencian lo que es un (bu-) do de lo que es un (bu-) jutsu
Deberíamos abordar un concepto complejo que se asocia a muchas practicas marciales y no marciales. Estoy hablando de shugyo (修行) que hace referencia a un entrenamiento riguroso del cuerpo y la mente. Generalmente se usa para aquel entrenamiento que se orienta para alcanzar un nivel más profundo de conciencia y se trata de una práctica muy exigente que requiere mucho esfuerzo, concentración y dedicación. Es una palabra de uso común en muchos do, no necesariamente marciales, y que pone el acento en la forja del espíritu. Un aspecto visible de lo que se persigue con este espíritu lo constituyen los keiko en periodos de frío y calor extremos.
Bien, llegados a este punto tan sólo nos queda saber que es kan geiko (冬 稽古) y shochu geiko (夏 稽古). El kan geiko es el entrenamiento riguroso en el periodo más frío del año y el shochu geiko es su equivalente durante el verano. Aunque a primera vista puede parecer una práctica masoquista, se trata de forjar el cuerpo y la mente del practicante (shugyosha), llevándolo hasta sus límites con el fin de superarlos.

EL GASSHUKU

Un Gasshuku (合宿) es técnicamente una sesión de entrenamiento prolongado aplicado habitualmente por los japoneses en las Vacaciones de Verano. El término se utiliza en Karate-do (como en todas las Artes Marciales y en la Educación japonesa) para referirse a los diferentes cursos que se ejecutan cada año durante los fines de semana o períodos más largos.

Literalmente significa “hospedarse juntos o cursos de ocio”, pero nada que provenga del japonés puede transmitirse usando su traducción literal.

Utilizado en Japón como la práctica del aprendizaje colectivo, tiene como fin estudiar o practicar con un cierto propósito predeterminado o meta, formando grupos de ideas afines, que se encuentran juntos específicamente para este propósito en ciertos lugares extracurriculares por un tiempo limitado. Esta práctica se basa en el aprendizaje compartido confuciano ideal de la educación. La idea es fortalecer el sentido de comunidad, aprendiendo unos de otros, a ser posible, el “mejor” o en su defecto, “peor” apoyo. El factor crucial no es el talento individual, pero SI el “esfuerzo sincero”, que aplica cada persona. El Gasshuku es en la expresión de los japoneses una “sociedad de aprendizaje” (Gakureki shakai, 学歴社会).

La esencia del Gasshuku es que un grupo salga de viaje, a donde sea, y allí realicen diariamente la misma actividad, aprendan técnicas, intercambien conocimientos… y que se diviertan un poco. Como el viaje normalmente es a un sitio no trivialmente cerca hay que hospedarse en alguna posada compartida. Esto se realiza con la idea de estrechar los lazos de la agrupación.

El Gasshuku es como un Campamento de Verano (Summer Camp) temático, en el que se desarrollan actividades preestablecidas.

Por ejemplo, durante toda la semana del Gasshuku, entrenar y generar momentos de reflexión y relajación en las mañanas y tardes, y en las noches hacer actividades sorpresas para la diversión, o tal vez encuentros para compartir conceptos teóricos u otras actividades más creativas.

Es difícil exagerar el valor de estos cursos. Una típica semana de Gasshuku puede contener tanto como el equivalente de tres semanas de entrenamiento en el Dojo. Tiene la ventaja de que la formación es intensiva, por lo que tiende a “incorporarse” mejor los conceptos, además que, muchos practicantes encuentran un buen ambiente en el que tienen la oportunidad de practicar a fondo todas sus técnicas e incorporar nuevas.

Los estudiantes de todos los grados (salvo indicaciones especiales) asisten a estos eventos, ya que además de la formación intensiva y minuciosa, hay habitualmente, un equipo excelente de formadores en estos cursos, liderados por grandes Sensei (Mestros) y en ocasiones entre ellos, la participación de Sensei icónicos y representativos de las diferentes asociaciones como invitados, y es una oportunidad para conocer a los miembros de otros clubes, otras provincias u otros países (ya que pueden ser Nacionales e Internacionales, y hasta ecuménicos, en las cuales se juntan distintas asociaciones), y hacer nuevos amigos…

Conclusión: Un Gasshuku es una muy buena experiencia que debería realizar todo karateka al menos una vez, así sea para incorporar conocimientos, mejorar la técnica, unificar criterios o simplemente conocer personas con los mismos objetivos.

Y recordar siempre: La formación en un Gasshuku ha de ser tratada de la misma manera que el entrenamiento en el Dojo, con el plus de que en un Gasshuku son recibidos miembros de otros clubes o escuelas u organizaciones. Es importante asegurarse de que su conducta dentro y fuera del Dojo sea igual de responsable y cortés para con sus semejantes, ya que está representando a su Dojo, y que otros juzgarán no sólo a usted, sino también al Dojo por sus acciones.

OSS…

DESPLAZAMIENTOS Y GIROS

 

En el karate-do se realizan desplazamientos en todas las direcciones. Cuando andamos normalmente, a cada paso que damos estamos perdiendo constantemente una parte de equilibrio al desplazar el peso de nuestro cuerpo sobre un pie u otro.

En karate los desplazamientos en general se realizan sin variar el centro de gravedad, en un movimiento que se asemeja más a deslizarse como si tuviesemos una hoja de papel bajo el pie, sin levantar los pies del suelo, apoyándose siembre sobre la base de los dedos y moviendo en primer lugar el miembro más cercano al destino. Hay que prestar especial atención en evitar el balanceo vertical del centro general de gravedad. (Este tipo de desplazamiento es más difícil de predecir, por ejemplo en un paso convencional sabemos el principio del movimiento y podemos estimar el recorrido y final del mismo, luego crea momentos en los que nuestra posición es inestable y por lo tanto somos vulnerables a un ataque o derribo)

Si nos fijamos en el gráfico para desplazarnos hacia el "Este" (nos encontramos mirando hacia el "Norte") desplazaríamos primero el pie derecho y luego el izquierdo (no significa que tenga que llegar uno para que inicie el movimiento el siguiente). Un desplazamiento al NE, sería Migi Naname Mae y SO Hidari Naname Ushiro, etc.

   

Cuando ejecutamos alguna técnica con desplazamiento hacia adelante por ejemplo "gyaku zuki" en "yori ashi", siempre llega primero el puño antes que la pierna, de lo contrario se restaría fuerza al impacto.

En cambio cuando el desplazamiento es hacia atrás, por ejemplo "gedan uke" en "hiki ashi" si no tenemos una posición firme antes de bloquear, la técnica pierde gran parte de su eficacia. Primero desplazamos, asentamos la posición y bloqueamos. Cuando se adquiere la práctica necesaria el movimiento es uno y se realiza de forma fugaz, dando la impresión a simple vista que mano y pierna llegan al mismo tiempo.

 

En los deslazamientos se evita cruzar las piernas, posiciones como "kosa dachi" solo se usan en ocasiones muy concretas, como una posición de tránsito durante un espacio de tiempo muy breve, puesto que es muy poco estable.

 

DESPLAZAMIENTOS Y GIROS: GLOSARIO DE TERMINOS

 

  • Ashi fumikae: Es un cambio de posición. El pie adelantado se lleva hasta el atrasado y éste avanza hasta el lugar donde estaba el adelantado
  • Ayumi ashi: Desplazamiento natural en pasos consecutivos. Es el equivalente a caminar
  • De ashi: Desplazamiento al frente
  • Fumidashi: Desplazamiento del pie
  • Yori ashi: Desplazamiento al frente de ambos pies manteniendo la misma postura, con el impulso del pie trasero el pie delantero se desplaza al frente y el movimiento arrastra al resto del cuerpo, recorriendo el pie trasero la misma distancia que el delantero
  • Hiki ashi: Desplazamiento hacia atrás. También el retroceso del pie después de lanzar la patada
  • Juji ashi (Roppo): Desplazamiento cruzado, pasando de forma intermedia por la postura KOSA DACHI, pudiendo pasar el pie que se mueve por delante o por detras del otro
  • Okuri ashi: Desplazamiento en el que el pie delantero se adelanta medio paso seguido por un paso completo del pie atrasado
  • Shikko: Desplazamiento caminando de rodillas
  • Tobi ashi: Desplazamiento en salto
  • Tobikonde: Desplazamiento doble. El pie atrasado se adelanta (saltando o no) casi un paso, seguido de otro paso del pie que ahora está atrasado
  • Tsugi ashi / Surikonde: El pie trasero avanza hasta colocarse al lado del pie delantero, momento en que éste avanza un paso
  • Yoko ashi: Desplazamiento lateral.
  • Tai no henka: es un cambio de guardia o postura sin mover los pies. Es un giro de 180º (media vuelta) pivotando sobre ambos pies simultáneamente
  • Magaru: Giro de 90º
  • Matte: Giro de 180º (media vuelta)
  • Mawari ashi: Desplazamiento circular
  • Mawari komi: Giro por la espalda
  • Tai sabaki: Es un desplazamiento del cuerpo, que gira sobre su eje vertical, y se mueve en trayectorias circulares.
  • Ashi sabaki: Desplazamiento de los pies

                 TENSHIN HAPPO (8 direcciones)

 

 

           REIGISAHO "La etiqueta en el dojo"

 

A la hora de practicar artes marciales, existen una serie de normas de conducta que se deben conocer y respetar.

El karate-do es japonés, y como todo lo japonés está impregnado de esa cultura. En Japón se otorga a la etiqueta, la cortesía y el respeto la máxima importancia. Por ello, los japoneses son las personas más civilizadas y disciplinadas de la tierra. Para el resto del mundo es de sentido común reconocer el valor de la educación y los buenos modales.

«CUALQUIERA QUE ESTUDIE KARATE DEBE ANTES QUE NADA COLOCAR UN GRAN VALOR Y RESPETO EN LA CORTESÍA, EDUCACIÓN Y GENTILEZA. CUALQUIER KARATEKA QUE HA PERDIDO LA CORTESÍA Y LA GENTILEZA HA PERDIDO YA EL ESPÍRITU DEL KARATE. LA CORTESÍA Y LA GENTILEZA DEBEN SER RESPETADAS NO SÓLO DURANTE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO SINO TAMBIÉN EN CUALQUIER LUGAR DONDE UNO PUEDA ESTAR, EN CUALQUIER MOMENTO, Y SEA LO QUE SEA PUEDA ESTAR HACIENDO.» FUNAKOSHI GICHIN

 

                      PRINCIPIO Y FIN DE LA CLASE

Lo primero que se aprende en una escuela de karate-do (dojo) es que para entrar y salir del tatami siempre hay que saludar. Este saludo (Ritsu-Rei) es una reverencia hacia el Kamiza, el lugar sagrado donde se encuentran las fotografías de los grandes maestros.

RITSU-REI

Antes de comenzar la clase y al finalizarla, todos los alumnos forman en filas mirando hacia el kamiza. Allí se encuentra el sensei (maestro) mirando hacia los alumnos, que se colocan de mayor a menor grado, de forma que los alumnos con mayor rango ocupan las primeras filas y los principiantes las últimas. Una fila también se ordena de izquierda a derecha (mirando hacia el kamiza) según el grado de sus componentes. El alumno de mayor grado dentro de la fila es el que se encuentra más a la izquierda, y el que se encuentra más a la derecha el de menor grado. Entre alumnos con el mismo grado (dohai) se tiene en cuenta la antigüedad.

El sensei se colocará en seiza (sentado de rodillas). El alumno de mayor grado (senpai) ordenará seiza y todos los alumnos acatarán la orden arrodillándose. Al colocarse en seiza se debe apoyar en el suelo primero la rodilla izquierda y después la derecha.
El senpai ordenará mokuso (meditación) y todos cerrarán los ojos e intentarán concentrarse durante unos instantes, hasta que el senpai ordene mokuso yame (parar de meditar).
Si es al final de la clase, en este punto se recitará el dojo kun (preceptos del dojo).
El sensei girará para colocarse mirando hacia el kamiza. Seguidamente el senpai ordenará shomen-ni-rei (saludo al frente) y todos saludarán en esa dirección (hacia el kamiza o shomen). Al saludar desde seiza las manos se colocan sobre el suelo formando un triángulo y la cabeza se dirige hacia ellas.

 

 

El sensei girará de nuevo para volver a colocarse mirando hacia los alumnos. El senpai ordenará sensei-ni-rei (saludo al maestro) y todos los alumnos harán lo propio.
El sensei se levantará y los alumnos harán lo mismo cuando el senpai diga tate o kiritsu . Al levantarse desde seiza primero la pierna derecha y después la izquierda.
Se realizará entonces un saludo de pie (ritsu-rei) en la posición musubi-dachi con el que finalizará el ceremonial. Entonces empezará la clase o se dará por terminada.

 
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© dojo shotokan mu-shin

Página web creada con IONOS Mi Web.